balcón Ayuntamiento Barcelona

Actualización 02 Jul 2023

El edificio del Ayuntamiento de Barcelona, también llamado Casa de la Ciudad, (en catalán y originariamente Casa de la Ciutat) se encuentra en la plaza de Sant Jaume, uno de los lugares más céntricos de la ciudad y en consecuencia transitado por turistas y ciudadanos de Barcelona. Justo enfrente se levanta otro edificio institucional de gran relevancia, el Palau de la Generalitat de Catalunya.

Oficina de información turística

En la planta baja del edificio se encuentra una oficina de información turística, a la cual se accede desde la calle de la Ciutat, y que os puede ser de gran ayuda para recabar cualquier tipo de información sobre la ciudad o realizar alguna consulta.

Historia y elementos a destacar del Ayuntamiento

Desde principios del siglo I a.C. los máximos dirigentes de la, por aquél entonces, conocida como Barcino, ya se reunían en esta misma zona para dirimir diferentes asuntos relacionados con el devenir de la ciudad. El actual edificio del Ayuntamiento de Barcelona se empezó a levantar con la construcción del Salón de Ciento a mediados del siglo XIV. Poco después se proyectó la que es la actual fachada lateral mientras, a lo largo de varios siglos, el edificio iba ganando espacio. Sin tener en cuenta el anexo más moderno finalizado en el año 1970, las últimas reformas más destacadas fueron las llevadas a cabo por los arquitectos Joaquim Vilaseca, Antoni Falguera y Adolf Florens en el año 1929, en las que se acometieron importantes reconstrucciones en gran parte del edificio.

Las salas nobles

La fachada gótica
La fachada gótica del Ayuntamiento se encuentra en el lateral del edificio, en la calle de la Ciutat. Su construcción data del año 1399, cuando el reconocido maestro de obras Arnau Bargués realizó el encargo que le hizo el Consejo de Ciento (Consell de Cent) de la ciudad. En ella todavía se puede observar las ventanas y vidrieras góticas así como los escudos de la ciudad y del Rey Pedro el Ceremonioso (Pere el Cerimoniós).

Curiosidad

Resulta curiosa ver la antigua puerta principal del Ayuntamiento recortada y es que, con las reformas de la actual fachada principal, ésta quedó cortada, dejando una pequeña chapuza que ahora es historia.

fachada lateral Ayuntamiento

La fachada neoclásica
Aprovechando la amplia reforma de la plaza de Sant Jaume se construyó la fachada neoclásica, actual fachada principal del Ayuntamiento y muy similar a la del Palau de la Generalitat, situada justo enfrente. A ambos laterales de la entrada hay dos esculturas, una del Rey Jaume I la otra de su consejero Joan Fiveller. Si os fijáis bien, veréis una placa en la fachada que reza, “plaza de la Constitución”, en recuerdo al anterior nombre de la plaza.


El patio
El patio del Ayuntamiento está decorado por varias esculturas de artistas, o bien nacidos en Barcelona o bien que tuvieron una estrecha relación con la ciudad. Entre las mismas destacan obras de Antoni Miró, Josep Llimona, Pablo Gargallo, Manolo Hugué o Josep Maria Subirachs. En el lateral derecho, entrando por el acceso principal de la Plaza de Sant Jaume, se observa parte de la antigua Lonja del Trentenario (Llotja del Trentenari).

patio Ayuntamiento Barcelona

La escalera negra
Sólo verla uno se da cuenta del porqué de su nombre, y es que la escalera está construida en mármol negro. Ésta va desde el patio hasta la primera planta, dónde se ubica una escultura de Josep Viladomat y un imponente mural del artista Miquel Valdrich.

La escalera de honor
Es la otra escalera que conecta el patio con la primera planta, concretamente con la Galería Gótica. Llama la atención la disposición de dos tapices y de un escudo de piedra, antaño situado en el Portal de Sant Antoni, que conectaba el actual barrio de Sants con la ciudad amurallada.

La galería gótica
Situada en la primera planta, la Galería Gótica es visible desde el patio en el mismo momento de acceder al interior del edificio. La galería, coronada con varias gárgolas del siglo XVI, cuenta con una serie de arcos sostenidos y en una de las columnas puede apreciarse la fecha grabada en números romanos, MDLXXVII (1577).

El Salón de las Crónicas
Espacio reformado en el año 1929, de su decoración sobresalen las pinturas de las paredes y el techo realizadas por el artista catalán Josep Maria Sert. En ellas el pintor quiso representar una alegoría de Catalunya, valiéndose para ello de las hazañas de los Almogàvares que combatían bajo el mando de Roger de Flor.

Curiosidad

En este salón, Josep Maria Sert quiso hacer, mediante el uso de técnicas pictóricas, una especie de caja mágica de efectos ópticos, y os podemos asegurar que lo consiguió. Para comprobarlo, os recomendamos que al entrar en el salón observéis la base de la inclinada torre pintada en el techo y, mientras seguís observándola, recorráis el largo del salón. Observaréis como la base de la torre va enderezándose poco a poco hasta que, finalmente, vuelve a inclinarse, pero esta vez en el sentido contrario.

El Salón de la Reina Regente
Actualmente utilizado como salón de plenos del Ayuntamiento de Barcelona, el origen de la construcción de dicho salón es bastante curioso, ya que se realizó para que la Reina Maria Cristina pudiera tener un espacio dónde tomar el té con sus amigas y al que se desplazaba desde el hotel de La Rambla en el que se hospedaba.

En él destaca la pintura del techo, totalmente original y en la que se representa la Virtud, la Industria y la Energía. Otros elementos originales son los candelabros, encargados en Versalles por la propia Reina, y los braseros. El arco y las esculturas de Santa Eulàlia y Sant Jordi de los laterales se añadieron posteriormente, al igual que las sillas de madera que utilizan los consejeros del Ayuntamiento durante los plenos.

El Salón de Ciento
Originariamente Salón del Trentenario, el Salón de Ciento (Saló de Cent) estaba destinado a las reuniones del llamado Consejo de Ciento. En la actualidad su uso está reservado a la celebración de bodas y otros actos puntuales. Del Salón original, del año 1639 y obra de Pere Llobet, quedan pocos elementos ya que se han ido realizando muchas reformas a lo largo de sus 7 siglos de historia. Gran parte de la imagen actual del salón se debe a la gran reforma y ampliación realizada por Lluís Domènech i Montaner y en el que también colaboró en parte Josep Puig i Cadafalch, del que son las grandes lámparas que cuelgan del techo. Como dato curioso comentar que Antoni Gaudí también se presentó al concurso para realizar dicho trabajo pero su proyecto no fue el escogido.

Curiosidad

La puerta de acceso lateral, del siglo XVII, era originariamente la puerta de acceso principal. Cuando siglos más tarde se decidió colocarla como puerta de acceso lateral se hizo al revés así que la parte que da al interior debería estar situada en el exterior.

techos Salón de Ciento

¿Cuándo se puede visitar el Ayuntamiento de Barcelona?

El Ayuntamiento de Barcelona puede visitarse todos los domingos del año, excepto en los casos en que un domingo cae en un día festivo de gran relevancia, como el 25 de diciembre, el 1 o 6 de enero. Por este motivo, y pese a que no es necesario reservar con antelación, en estos casos os recomendamos que contactéis directamente con el Ayuntamiento.

Podéis optar por realizar la visita a vuestro aire, con la ayuda de un folleto informativo, o bien hacerlo a través de las visitas guiadas que se organizan, algo que os recomendamos para que no os perdáis ningún detalle arquitectónico del edificio e informaros de los diferentes datos históricos y anécdotas del mismo. La entrada, que en todos los casos es gratuita, permite el acceso a las salas nobles, aunque os podéis encontrar con que alguna de ellas se encuentre cerrada por la celebración de algún acto.

Visitas normales
Horario: todos los domingos de 10:00h a 13:30h.
Folletos: en castellano, catalán e inglés.

Visitas guiadas
En castellano: domingos a las 10:30h y a las 12:00h.
En catalán: domingos a las 11:00h, 11:30h y a las 12:30h.
En inglés: domingos a las 10:00h.

Visitas para grupos
Se recomienda reservar previamente a través de los siguientes números de teléfono: (0034) 934.02.73.64 y (0034) 934.02.73.00.

Jornadas de puertas abiertas
12 de febrero (Santa Eulalia)
23 de abril (Sant Jordi)
Corpus Christi

Recomendación

El horario de las jornadas de puertas abiertas suele ser de 10:00h a 20:00h aunque, si podéis, es mejor que optéis por visitar el Ayuntamiento durante el horario de apertura de los domingos y evitar hacerlo uno de estos días, ya que suelen formarse largas colas y la gran cantidad de gente que hay hace que no se disfrute del todo la visita.

Galería de fotos

Mapa


Mapa más grande

Dirección

Plaza de Sant Jaume, Barcelona.

Horario de visita

La información se muestra más arriba.

Precio de la entrada

Los días en que se puede visitar el ayuntamiento el acceso es gratis.

¿Cómo llegar?

Metro: Jaume I (línea 4) y Liceu (línea 3).

Autobuses: líneas 45, 120, V15, V17 y autobús turístico.

A pie: situado en uno de los lugares más céntricos de la ciudad se puede ir a pie hasta el Ayuntamiento dando un paseo por el centro de Barcelona.

Lugares próximos de interés

Plaza San Jaime de Barcelona
Palacio de la Generalitat de Cataluña
Columnas Templo de Augusto
Catedral de Barcelona
Museo Frederic Marès

error: @ Contenido protegido por derechos de autor / Content protected by copyright